Conozca el pangolín, el animal que se relaciona con el COVID-19

Siendo el pangolín un animal caracterizado por ser solitario y de hábitos nocturnos, resulta ser atractivo ya que cuando percibe una amenaza cubre la cabeza con sus patas delanteras, y deja ver únicamente su armadura de escamas, las cuales son muy demandadas en algunos países asiáticos, como China o Vietnam, donde se usan como medicina ... Leer más

Siendo el pangolín un animal caracterizado por ser solitario y de hábitos nocturnos, resulta ser atractivo ya que cuando percibe una amenaza cubre la cabeza con sus patas delanteras, y deja ver únicamente su armadura de escamas, las cuales son muy demandadas en algunos países asiáticos, como China o Vietnam, donde se usan como medicina tradicional para el tratamiento de remedios como el asma, el reumatismo o la artritis.

Aunque el pangolín está en el punto de mira de las entidades ecologistas de todo el mundo, por estar “en peligro crítico” según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), por su brutal caza en los países asiáticos, este no posee esa única circunstancia, pues se dice que el COVID-19 habría pasado por esta especie, cuya selección natural le habría predispuesto a infectar a humanos, ya que el virus no está solo en un linaje y va expandiéndose en todo tipo de organismos a los que puede infectar.

Según el Laboratorio Estatal clave para la Conservación y Utilización de Recursos Biológicos en la Universidad de Yunnan (China), se plantea la posibilidad de que el huésped intermedio del virus sea el pangolín por las muestras de pulmón analizadas y en las que se detectó por primera vez la existencia de un CoV similar al SARS-CoV, coincidiendo con el inicio de la epidemia.

Pues bien, el camino de la infección que ha provocado el brote sería según estudios el siguiente: en la base estaría el murciélago con resistencia o levemente susceptible al virus, seguido de múltiples especies cruzadas, entre las cuales el pangolín podría ser una víctima y susceptible al virus, antes de llegar al humano, aún más susceptible al virus y en contacto con animales para la obtención de herramientas, alimentos, caza y otros usos, incluidos los comercios ilegales.

Finalmente, aunque las investigaciones siguen, la preocupación y necesidad por preservar esta especie sigue siendo prioridad para las autoridades.

Por: Luisa Arango – Comunicadora Social y Periodista (UPB)

Fuentes utilizadas: