¿Cuántas actividades se llevan a cabo sin los controles ambientales necesarios solo por cumplir un objetivo económico? Pues sí, una de esas actividades es la explotación pesquera la cual se basa en el conjunto de trabajo realizado con el fin de obtener peces o cualquier otro tipo de animal acuático recurriendo a la pesca sin escrúpulos.
La explotación pesquera tiene como prioridad conseguir piezas para el consumo humano, para ser destinadas en la mayoría de veces al sector alimenticio; sin embargo, también puede tener como objetivo la elaboración de otros productos de importancia menor como son las harinas y los aceites que se elaboran a partir del pescado.
Durante años, la sobreexplotación pesquera ha sido un problema con el paso de los años, ha ido aumentado a nivel mundial, pues se dice que más del 80% de los peces existentes en la actualidad están explotados a unos niveles peligrosos. La realización de prácticas pesqueras indebidas y dañinas es el principal detonante de esta situación, donde se ven implicado también al entorno marino e incluso a los pueblos que viven de la pesca.
De otro lado, hay que considerar que las principales causas de la sobrepesca son, precisamente, las técnicas que se emplean en esta actividad, puesto que los grandes buques pesqueros recurren a métodos como la pesca de arrastre, lanzando unas redes que arrasan con el fondo marino y que, a su vez, recogen tanto las especies que se buscan como aquellas que no.
Sin embargo, creemos que todas estas situaciones pueden ser fruto de grandes cambios, por ejemplo, la pesca sostenible es la principal consecuencia de este cambio tan necesario, una filosofía que radica en la práctica de los métodos de pesca artesanales y que parte del estudio y el respeto de las especies más mermadas, el cuidado de los fondos marinos y el total aprovechamiento de los especímenes capturados.
Creemos en un cambio de mentalidad en toda la sociedad, el cual resulta necesario para poder dar este salto de transformación.
Por: Luisa Arango – Comunicadora Social y Periodista (UPB)
Fuentes utilizadas: