Dada la extinción de varias especies a nivel mundial, científicos han creado una medida que resulta ser una esperanza para la recuperación de especies, esta es la fecundación in vitro en animales; la cual permite la conservación de razas de animales a través del almacenamiento de esperma y óvulos de algunas especies para poder gestarlas de nuevo.
La fecundación in vitro (FIV) consiste pues en realizar el proceso de fecundación fuera del tracto genital femenino específicamente en laboratorios, siendo posteriormente reemplazados por plásticos descartables. En mamíferos por ejemplo respecto a los óvulos, se da mediante un procedimiento llamado “Ovum Pick-Up” (OPU) donde es posible aspirar óvulos de vacas vivas, obviamente asistiéndose con un ecógrafo; permitiendo acelerar el proceso reproductivo porque una vaca puede emplearse como donante de óvulos cada semana, además de acortar el intervalo generacional al emplear como “donantes” a terneras o vaquillonas prepúberes, hembras preñadas y en posparto.
De otro lado, respecto de la contraparte masculina, el semen empleado para FIV es generalmente semen congelado. Y las ventajas se potencian si se emplea semen sexado para determinar el sexo de las crías en función de los objetivos productivos establecidos, por ejemplo, generar sólo hembras para tambos.
Posterior a lo anterior entonces, seleccionados los padres y obtenidas las gametas, de la unión de cada óvulo y de un espermatozoide resulta el embrión, el cual es mantenido en el laboratorio en condiciones controladas durante siete días, hasta un estadio transferible a una hembra receptora con las condiciones necesarias para que cumpla el rol de madre sustituta.
Sin embargo, la inseminación artificial en Colombia, ha sido utilizada en forma mayoritaria en el ganado lechero y en mucho menor grado en los animales para producción de carne, así la aplicación de la transferencia embrionaria con embriones derivados de la fecundación in Vitro podría seguir un patrón similar, no obstante las ventajas que ella representa también en la producción de carne.
Pese a que son varios los beneficios que se dan gracias a este tipo de fecundación, algunos artículos inciden en que la FIV transgrede el derecho a la vida de los embriones, pues la técnica representa una elevada pérdida de estos. Hoy te dejamos aquí tan solo una parte de lo que hay en la FIV, te invitamos a que sigas indagando sobre este tema y que desarrolles una posición argumentada respecto a este tipo de desarrollo científico.
Por: Luisa Arango – Comunicadora Social y Periodista (UPB)
Fuentes utilizadas: