La oxobiodegradación

Para iniciar abarcando este concepto, es necesario que se defina la oxobiodegradación como un proceso de descomposición química de la materia, en el cual ocurren oxidación y biodegradación simultánea o sucesivamente.​ Además una característica de la materia de este tipo es que puede descomponerse en cualquier ambiente siempre y cuando haya oxígeno incluso en la ... Leer más

Para iniciar abarcando este concepto, es necesario que se defina la oxobiodegradación como un proceso de descomposición química de la materia, en el cual ocurren oxidación y biodegradación simultánea o sucesivamente.​ Además una característica de la materia de este tipo es que puede descomponerse en cualquier ambiente siempre y cuando haya oxígeno incluso en la ausencia de agua.

La tecnología oxobiodegradable se basa en la introducción de un agente prodegradante en el proceso de fabricación del plástico convencional. Este agente tiene como función la disociación del enlace doble carbono-carbono de la cadenas moleculares de la materia, permitiendo la creación de radicales libres oxidables. La oxidación de las cadenas moleculares induce una reducción del peso molecular y el material se vuelve hidrófilo y puede ser colonizado por microorganismos y hongos, que utilizan el carbono como alimento. El proceso sigue hasta que el material descompone totalmente en Dióxido de Carbono, agua y biomasa celular bajo condiciones aerobias.

Los tipos de plásticos actualmente hechos con oxobiodegradación, permite que se biodegraden y que puedan compostarse; además, no necesitan ser enterrados para degradarse; no generan subproductos contaminantes; no dejan residuos de partículas plásticas; permite también ajustar el tiempo de degradación; se convierte en agua y no producen metano.

Dicho lo anterior, los beneficios de la oxobiodegradación son notorios y curiosamente no necesita un ambiente biológicamente activo para iniciar sus degradantes, el proceso se va a dar incluso si el plástico se deja en el aire libre. Lo que frenaría el impacto de los problemas graves causados por la basura de plástico de desecho en el planeta Tierra.

Finalmente existen tres etapas de la vida de un objeto en oxobiodegradación

  • Etapa 1: Vida útil del material. Débil variación de propiedades funcionales durante el almacenamiento y uso. Los antioxidantes permiten garantizar una vida útil suficiente para que el material pueda ser utilizado para la función para la que fue diseñado.
  • Etapa 2: Pérdida de propiedades físicas macroscópicas hasta la fragmentación espontánea. El material ha llegado al final de su vida útil, el material se vuelve frágil, pierde el 50% de sus propiedades mecánicas.
  • Etapa 3: Descomposición hasta la biodegradación, el material se convierte en un material hidrófilo, a este punto el material puede ser colonizado por microorganismos que lo van a biodegradar.

Seguramente son pocas las veces que has escuchado mencionar este término; así pues que la invitación es que sigas indagando sobre cada proceso medio ambiental que te intrigue saber.

Por: Luisa Arango – Comunicadora Social y Periodista (UPB)

Fuentes utilizadas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Oxobiodegradaci%C3%B3n

http://www.vitplastic.es/oxo-biodegradables/