Peces afectados por contaminación de microplástico

Si bien en artículos anteriores hemos tratado algunas problemáticas ambientales importantes, la contaminación por microplástico no se queda atrás, pues es alrededor de las 9,5 millones de toneladas de plástico que se arrojan cada año a los océanos, entre el 15 y el 31% son microplásticos, según datos de la Unión Internacional para la Conservación ... Leer más

Si bien en artículos anteriores hemos tratado algunas problemáticas ambientales importantes, la contaminación por microplástico no se queda atrás, pues es alrededor de las 9,5 millones de toneladas de plástico que se arrojan cada año a los océanos, entre el 15 y el 31% son microplásticos, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Estos productos que finalmente llegan a los océanos pueden provenir del vertido de basuras y materiales que se van degradando hasta fragmentos de tamaño inferior a 5 mm de diámetro, o pueden ser nanopartículas empleadas en formulaciones farmacéuticas o industriales con diámetro inferior a una micra, tales como en cosméticos o farmacología.

Esta realidad, según Greenpeace se dice que ha afectado especialmente a los peces depredadores, los cuales están hasta arriba de la cadena alimenticia, presentando una cantidad significativamente mayor en promedio de microplásticos por estómago. Además cabe resaltar que son este tipo de peces los que se sitúan en los niveles tróficos más altos los que normalmente tienen un valor económico más elevado.

Estudios resaltaron que por ejemplo de 755 peces analizados, el 20% puede presentar plástico en su estómago y pueden existir casos en los que se encuentren hasta 45 piezas en un mismo pez.

En esta línea, otras especies que también han sufrido con la contaminación por el microplástico han sido el huachinango ojo amarillo, el lenguado y la mojarra; los cuales algunos son de consumo humano, por lo que resultaría afectando la economía local e incluso el comercio internacional. Este tipo de contaminación es un desafío a nivel mundial, por eso, para mejorar las condiciones de los peces anteriormente mencionados es necesario la reducción de plásticos y una mejora importante y eficaz de la gestión de estos por parte de los ciudadanos, tomando la decisión de sustituir los microplásticos por bioplásticos, conllevando así a una concienciación social para evitar arrojar residuos al medio ambiente.

Por: Luisa Arango – Comunicadora Social y Periodista (UPB)

Fuentes utilizadas:

https://www.ambientum.com/ambientum/residuos/microplasticos-contaminacion.asp