Cada año trae consigo nuevos retos, nuevas proyecciones y metas que buscan mejorar las condiciones ambientales de Colombia, debido a que el país se ha estado enfrentando en los últimos años a problemas medioambientales que se deben reconocer como prioridad tanto para el estado como para los ciudadanos.
Los problemas ambientales en el territorio colombiano, tales como la contaminación atmosférica o la elevada deforestación, continúan generando costos elevados en materia de salud y deterioro de recursos ambientales; por esto las proyecciones ambientales en Colombia se basaron en problemáticas adicionales como el activismo ambiental, contaminación hídrica, actividades de explotación de recursos naturales y mineros en el Chocó y la minería ilegal.
Desde la Gobernanza y fortalecimiento de capacidades locales, la sostenibilidad ambiental, la hidrología, la adaptación y manejo del paisaje; hasta la educación ambiental implementada en diversas instancias se configuran las proyecciones ambientales en Colombia.
Dentro de las acciones que se han implementado se encuentran algunos acuerdos de gestión que han promovido el desarrollo de procesos comunitarios como el Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental – PROCEDA- dirigido a los habitantes de “Playitas” creando espacios de diálogo para la identificación de las necesidades y expectativas de aprendizaje social, inmersos en el grado de conocimiento y nivel de conservación del ecosistema de manglar, atacando directamente a los problemas ambientales anteriormente mencionados.
De igual manera, se presenta una proyección importante y es el Proyecto VIVO Toribio el cual instaló un vivero comunitario que comenzó a funcionar a principios de este 2020 y cuyo objetivo principal se centró en facilitar material vegetal para las actividades de enriquecimiento de los ecosistemas de manglar y bosque seco en la zona baja de la micro cuenca del río Toribio.
Buscando contrarrestar las fumigaciones con glifosato, el piloto de fracking, el Ministerio de Justicia presentó un proyecto de decreto ante el Consejo Nacional de Estupefacientes para retomar la aspersión aérea con glifosato, el cual también resulta ser una una proyección importante para el país. Adicionalmente se esperan también proyecciones basadas en nuevas metas para la reducción de emisiones y un nuevo convenio que instaurará la agenda de biodiversidad para la próxima década a fin de vivir en armonía con la naturaleza.
Por: Luisa Arango – Comunicadora Social y Periodista
Fuentes utilizadas:
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/los-10-hechos-ambientales-que-marcaran-el-2020-449376