Debido a las condiciones actuales que se encuentra el mundo hoy por hoy, el término calamidad pública se ha hecho muy común en discursos tanto políticos como sociales. Por eso, se considera importante que se reconozca este término, qué infiere en este y cuáles son los criterios para que se determine esta condición en determinadas zonas.
En primer lugar, se entiende por calamidad pública el resultado que se desencadena la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales; causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales.
De otro lado, para considerar una calamidad pública se deben atender primero a los siguientes criterios:
- Si los bienes jurídicos de la colectividad y las instituciones están en peligro o han sufrido daños.
- Si existe un dinamismo de la emergencia que pueda desestabilizar el equilibrio existente y para generar nuevos riesgos y desastres.
- Si hay una tendencia de emergencia a modificarse, agravarse, reproducirse en otros territorios y poblaciones o a perpetuarse.
- Si hay capacidad o incapacidad de las autoridades de cada orden para afrontar las condiciones de la emergencia
La calamidad pública genera entonces una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, el cual exige a la zona la ejecución d acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
De acuerdo a la situación actual, en Medellín todas las entidades estarían articuladas y organizadas para garantizar la vida de todos los ciudadanos por su declaración en calamidad pública. Del mismo modo, para esta circunstancia se asignaron recursos por más de $13 mil millones para así lograr atender la situación de emergencia que se ha estado viviendo en los últimos días.
Cabe resaltar además que con esta declaratoria se establecen una serie de disposiciones y dictámenes generales de obligatorio cumplimiento con el objetivo de promover el autocuidado y la corresponsabilidad social en protección de la salud de las comunidades territoriales. Por eso la invitación es a mantener la calma y a actuar de manera consciente para cuidarte y cuidar a los tuyos.
Por: Luisa Arango – Comunicadora Social y Periodista (UPB)
Fuentes utilizadas: