Colombia tiene muchos privilegios por su localización geográfica y uno de ellos es el acceso al Mar Caribe en el norte y al Océano Pacífico en el occidente. La riqueza marítima de Colombia no solo se representa en su localización sino también en muchos aspectos que posiblemente hayas desapercibido antes.
Nuestras zonas marítimas resultan ser importantes porque al ser el hábitat de al menos 33 son especies marinas se da la conservación de la vida y no sólo actúa como fuente de recursos, sino también como un medio regulador, ya que permiten controlar la temperatura de la superficie terrestre, absorber el CO2 de la atmósfera, producir oxígeno y almacenar nutrientes”.
El inventario de riquezas provistas por el ecosistema marino incluye el arrecife coralino, valiosísimo por ser un depósito de biodiversidad que soporta la cadena alimenticia y juega un papel importante en la fijación de carbono y producción de oxígeno. Además tengamos en cuenta que el 76% de las áreas coralinas colombianas se encuentran en la reserva de biósfera Seaflower, en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y cuenta con una extensión de 180.000 km2, que equivale al 34% del territorio caribeño colombiano.
Del mismo modo, la riqueza marítima de Colombia también consiste en su actividad pesquera el cual tiene alternativas de desarrollo que promueven nuevas estrategias de aprovechamiento sostenible de recursos marinos en nuestro país. A su vez desarrollando proyectos de acuicultura con paquetes tecnológicos de cultivo de especies marinas y continentales de alto interés comercial, que a futuro permitan el desarrollo a escala productiva. Tal vez son muchas las veces que nos han pedido tener cuidado y preservación de ambos océanos, por ser un recurso natural del que disfrutamos, sin embargo, la importancia radica en un tema no solo cultural sino también social y económico; hoy te invitamos a ser cuidadosos con el uso de bolsas, botellas plásticas, latas y anillos plásticos de sixpack en las zonas costeras.
Por: Luisa Arango – Comunicadora Social y Periodista (UPB)
Fuentes utilizadas: