Aunque sean muchos los fenómenos meteorológicos que existen, el ciclón tropical se reconoce como uno de los fenómenos naturales más complejos; pues bien, este se refiere a un sistema tormentoso caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión que produce fuertes vientos y abundante lluvia.
El ciclón tropical tal y como lo indica su nombre, es característico por hacer presencia en regiones del planeta con clima tropical, es decir, cerca del Ecuador. Es común ver cómo en regiones tales como el Caribe se generan estos ciclones de manera continua debido a la presencia de numerosas corrientes marinas así como también de generarse en climas con alto porcentaje de lluvia y humedad.
La fuerza de este fenómeno radica es su formación, ya que ciclón parte de la alineación de un centro de muy baja presión sobre la superficie marina que arrastra vientos y que hace que el aire se condense y forme vapor a su alrededor. Este centro del ciclón se conoce como «ojo» y es la parte más cálida del mismo, aquella en la que los vientos circulan en forma descendente hacia la superficie. Alrededor de este ojo se forman las famosas «bandas lluviosas» que son espacios donde se generan lluvias muy fuertes y que componen el ciclón. Estas lluvias se forman a partir de la vaporización del aire que se produjo en el ojo y que toma entonces la forma de precipitación.
Pese a que la información anterior produzca algo de temor, estudios han demostrado una línea positiva en cuanto a este fenómeno, y para el año 2025, de mantenerse esta tendencia; de otro lado, el promedio anual aumentaría a 4.3, para el 2050 a 4.6 y para el 2100 llegaría a 5.3. y es probable que el calentamiento global haya estado contribuyendo para que los ciclones tropicales sean más destructivos y más frecuentes.
Finalmente, se debe tener en cuenta que para reducir la vulnerabilidad de los Ciclones Tropicales en el Caribe y en particular en la zona occidental hay que tener en consideración la distribución, la magnitud, la frecuencia y la tendencia de estos fenómenos que pueden conducir a invaluables desastres naturales cuando hacen presencia en zonas costeras e insulares.
Por: Luisa Arango – Comunicadora Social y Periodista (UPB)
Fuentes utilizadas:
https://www.definicionabc.com/geografia/ciclon-tropical.php
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/020628/CiclonestropicalesenColombia.pdf